El Liceo Experimental Manuel de Salas recibió a Equipos Directivos establecimientos públicos y privados de distintas comunas del país, interesados en implementar el sistema de evaluación cualitativa que comenzó aplicarse en los Primeros Básicos del LMS el 2017.
Como respuesta a las numerosas solicitudes de diversos establecimientos educacionales del país, de conocer el sistema de evaluación cualitativa que el Liceo Experimental Manuel de Salas aplica a Primeros y Segundos Básicos desde el 2017, la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) realizó el Encuentro Evaluación Sin Notas para transmitir los fundamentos, la experiencia en aula, las dificultades y beneficios que implica este método que elimina las calificaciones numéricas.
El encuentro recibió a Equipos Directivos de establecimientos públicos y privados de Santiago, Ovalle, Chillán, Concepción, Valparaíso y Talca, que asistieron a empaparse de esta experiencia, a plantear inquietudes y alcances.
El encargado de abrir la jornada fue el Director del Liceo, Federico Tapia Ramírez, quien en su intervención contó a las y los asistentes el origen de la iniciativa, “este proyecto encuentra necesariamente su raíz en la génesis del Liceo Experimental Manuel de Salas que, desde la firma del decreto el año 1932, lo determina como un laboratorio de experiencias pedagógicas que busca nuevas formas de enseñar”, afirmó. “Dentro de esta cultura de innovación, reafirmada en la ley de traspaso a la Universidad de Chile el 2002, surge la inquietud de replantearse la transición de Educación Parvularia a Básica”, agregó.
Planteó que con la convicción de que se debía mejorar la articulación entre ambos niveles escolares, el 2016 se inició un periodo de observación en aula en el que se determinó que, más que la didáctica, los cambios más importantes que sufren los estudiantes al pasar a Primero Básico es la forma y los tiempos en que son evaluados. En paralelo el equipo de UTP y las Profesoras que asumirían el desafío de evaluar sin notas el 2017, revisaron literatura, investigaciones, experiencias en otros países y se reunieron con expertos en evaluación de la Universidad de Chile, para configurar un sistema de evaluación basado en el aprendizaje.
Se trata de la eliminación de las notas para pasar a una evaluación que valore los procesos de aprendizaje de cada niño y niña, enfocándose en lo que el estudiante logró, lo que está por lograr y lo que no ha logrado, a través de rúbricas, registro de observaciones y listas de cotejo.
Jorge Zubicueta, Profesor miembro de UTP a cargo de mostrar la fundamentación teórica del proyecto, mencionó que es un sistema complejo porque “la evaluación de aprendizaje requiere mucha evidencia concreta: trabajos, cuadernos, portafolios, investigaciones, presentaciones de los niños y niñas”.
En consecuencia, agregó que al centrar el trabajo de los y las docentes en el aprendizaje de los y las estudiantes se demuestra tanto las capacidades profesionales, como su relevante rol como profesionales de la educación. “El conocimiento que tenemos respecto de cada uno de nuestros estudiantes es enorme y no se agota en una calificación”, dijo.
Además citó evidencia que demuestra que “la evaluación del aprendizaje, mejora el aprendizaje”, ya que “la excesiva concentración en las calificaciones hace que los y las estudiantes olviden los aprendizajes centrales de las distintas disciplinas porque los conceptualizan demasiado, se olvida las habilidades y las aptitudes que son elementos fundamentales dentro del trabajo escolar”, explicó.
Las Profesoras de Primero y Segundo Básico tuvieron su espacio para exponer sobre la parte que da vida al proyecto: la implementación en el aula y la aplicación de las nuevas herramientas. En la exposición se mostró la importancia de la retroalimentación constante, «ahora niños y niñas saben que lo pueden lograr, que pueden aprender”, señaló Erika Pérez, una de las Profesoras que implementó el sistema el 2017.
Por su parte, la Profesora Rosa Díaz acotó que han visto que las familias comenzaron a enfrentar de manera muy diferente el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijas/os. “Ya no hay tensión, madres y padres también se están enfocando en el aprendizaje y no en el resultado”, contó.
Para cerrar, la profesora María Correa, miembro de UTP, que trabajó estrechamente con el equipo de docentes que implementó el nuevo método, señaló que la evaluación para el aprendizaje es aplicable en cualquier institución porque no tiene grandes costos económicos, “hay que romper la barrera del miedo”, afirmó.
Agradecimientos
El Liceo Experimental Manuel de Salas agradece la asistencia e interés por innovar de la Escuela Ciudad de Belén (Valparaíso), Liceo Gabriela Mistral (Santiago), Colegio La Fontaine (Santiago), Colegio Inglés de Talca (Talca), Colegio Seminario P.A. Hurtado (Chillán), Colegio Isabel La Católica (Santiago), Colegio Mayor de Peñalolén (Santiago), Colegio Chileno Árabe (Chiguayante), Colegio Santa María (Ovalle), al Servicio Local de Educación de Barrancas (Santiago), al Departamento de Administración de Educación Municipal de Recoleta (Santiago). Además agradecemos la asistencia y colaboración del Programa Transversal de Educación (PTE) de la Universidad de Chile y su Director Ejecutivo, Iván Páez y a Teresa Flores, Académica del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile. |