El parlamentario de la Región de la Araucanía e integrante de la Comisión de Educación y Cultura del Senado se reunió con la Directora Subrogante, Sylvia Bravo, y la Unidad Técnico Pedagógica, quienes le expusieron los fundamentos, los primeros resultados y las proyecciones de la iniciativa.
El senador de la Región de la Araucanía e integrante de la Comisión de Educación y Cultura del de la cámara alta, Jaime Quintana, visitó las dependencias del Liceo Manuel de Salas con el fin de conocer en profundidad el sistema de Educación sin notas, implementado en los Primero y Segundos Básicos del LMS desde el 2017.
En la visita, que realizó acompañado de su asesora la abogada María de los Ángeles Fernández, sostuvo una reunión con la Directora (s), Sylvia Bravo, la Subdirectora (s), la Profesora Vivian Bustos y el Profesor de la de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP), Jorge Zubicueta.
Durante la reunión, realizada el jueves 21 de junio, las autoridades del Liceo le expusieron los fundamentos de la iniciativa, los primeros resultados de su aplicación y las proyecciones del sistema en los siguientes niveles del sistema.
Según manifestó el senador, su interés por el proyecto se debe a que hay sistemas similares que se aplican en diversos países del mundo y existe un interés creciente para que su implementación se extienda a otros sectores de la Educación Pública del país. “Esto se podría lograr mediante la generación de diversas iniciativas que se pudieran impulsar desde el Parlamento y desde mi rol de senador de la República”, señaló.
El sistema de Educación sin notas, aplicado desde el año 2017 en los Primeros y Segundos Básicos del Liceo Manuel de Salas, se trata de la eliminación de la calificación numérica reemplazándola por la instrumentos de evaluación cualitativa que observen el proceso de aprendizaje.
Según el Profesor de Lenguaje y Comunicación, Jorge Zubicueta, la determinación de eliminar las notas se fundamenta en que lo relevante del aprendizaje es generar amor por el conocimiento y eliminar el estrés excesivo por provocan las calificaciones, que se valora el error como parte consustancial del proceso de aprendizaje. “Además, el sistema pretende valorar, y utilizar a favor del proceso, el significativo saber profesional que tienen las y los docentes del Liceo respecto de nuestros/as niños y niñas”, agregó.