Estudiantes del Ciclo 1 celebraron el año nuevo Mapuche con una ceremonia en la que destacó la alegría y el sentido de comunidad.
Reunidos alrededor un Foye, el árbol sagrado de la cultura Mapuche, los más de 200 estudiantes del Ciclo 1, vestidos con elementos típicos de la “gente de la tierra”, celebraron la llegada del We Tripantü.
“¿Saben qué estamos celebrando?”, preguntó la Educadora Mónica Chaña Paillavil, cuyo origen Mapuche la ha impulsado a rescatar sus tradiciones y llevarlas al aula para transmitirlas a los niños y niñas. Los y las pequeñas/os estudiantes respondieron un unísono “¡¡Sí!!”, y uno de los Amarillos se aceró a responder: “Estamos celebrando el Año Nuevo Mapuche”.
El festejo comenzó con un intenso Afafan de Estudiantes y Educadoras, un grito de celebración y alegría. “Así se aplaude en la cultura Mapuche cuando estamos contentos”, señaló la Educadora, que vestía su ikülla para abrigar su espalda y un trarilonko en su cabeza. “Nos vamos a renovar en energía para seguir caminando con mucha fuerza, porque este mes todo se renueva: la naturaleza, lo animales y también las personas”, dijo.
Con el propósito de mostrar que hay diversos pueblos originarios en Chile, que también celebran y agradecen el regreso del sol, el apoderado de los Naranjos, Sebastián Schnake, participó del festejo presentando instrumentos de las comunidades andinas.
Luego de poner la bandera Wiphala en el suelo y ofrendarle las hojas de coca que llevó en su chuspa, tocó una canción con la kena y otra con la tarka, y explicó que con esta última los pueblos llamaban a las lluvias. “Al agua que da vida”, mencionó el apoderado.
-“¿Quién quiere tener más fuerza?”, continuó Mónica Chaña.
–“¡Yooo!”, gritaron los más pequeños/as del Manuel de Salas.
–“Entonces vamos a cantar, a comer y a bailar en Comunidad”, respondió la Educadora.
En seguida presentó a sus lamngen, quienes les mostraron a las y los estudiantes el trompe, la trutruca, la pifillka y el kultrun, cuatro instrumentos de los y las Mapuche. Además, les mencionaron que el último, el tambor, se toca al ritmo del latido del corazón y les invitaron al purrun.
Estudiantes, Educadoras, Asistentes, autoridades, Apoderados y Apoderadas que participaron, bailaron alrededor del foye al ritmo del kultrun. La ceremonia se cerró con un mizawün, en el que todos y todas compartieron alimentos en un ambiente familiar.
Desde la pedagogía
En cuanto al fin pedagógico de la actividad, la Educadora y organizadora de la ceremonia y proyecto, Mónica Chaña Paillavil, mencionó que siempre llevan esta cultura al aula, cantan, se saludan y cuentan los números en mapudungun, pero sobre todo cuando hablan sobre el sentido de comunidad, de la colaboración de unos con otros. “Queremos que los niños y niñas conozcan y aprendan de la cultura, pero sobre todo que aprendan a compartir en comunidad y se den cuenta que mediante la colaboración entre todos logramos cosas importantes y tenemos la oportunidad de ser parte de algo”, dijo.
“Hoy estaban muy entusiasmados de poder participar, porque era su oportunidad de manifestarse como un Ser Mapuche”, contó.
Revisa las fotos acá.
Glosario: Foye: Canelo, árbol sagrado de los y las Mapuche. We Tripantü: La nueva salida del Sol, año nuevo Mapuche. Afafan: Gritos de celebración y alegría, “aplauso” Mapuche. Ikülla: Tejido muy fino y de color negro que se posa en los hombros para abrigar la espalda. Trarilonko: Cintillo de plata que representa la conexión religioso a través del pensamiento. Wiphala: Bandera de los pueblos andinos. Kena: Instrumento de viento de origen Aymara. Originalmente construida de caña o hueso. Tarka: Instrumento de viento de origen Aymara, utilizado en ceremonias para invocar a la lluvia. Lamngen: Hermano o hermana. Trompe: Instrumento metálico Idiófono, es decir su sonido se produce por la vibración de su material. Trutruca: Instrumento de viento, de origen Mapuche. Pifillka: Instrumento de viento, de origen Mapuche. Kultrun: Tambor de chamanes Mapuches. Es de forma circular, citando a la Madre Tierra. Purrun: Danza, baile. Mizawün: Comida compartida como gesto de fraternidad y confianza. |
El Equipo del Ciclo 1 agradece a los Apoderados/as que colaboraron y participaron de la actividad, especialmente a aquellos que musicalizaron el purrun, que son parte de la Comunidad Mapuche: Alejando Lagos, Gabriela Curinao, Fernando Pairican, Patricio Araya y Luis Enrique Galdames.