«Tardé 30 años en poder sostener que la filosofía mapuche existe como tal, debido a que el pensamiento académico se hace formal cuando la investigación se publica. Hoy lo puedo decir gracias a que ya soy Doctora», señaló la ex convencional.
En la antesala de la Conmemoración del Día de los Pueblos Originarios, los y las Estudiantes de los Diferenciados de Ciencias Sociales y Lenguaje de Tercero y Cuarto Medio, recibieron a la Doctora Elisa Loncon Antileo quien les presentó su nuevo libro “Azmapu. Aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del lof y la madre tierra”.
Loncon, quien es Magíster en Lingüística (U. Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México), PhD en Humanidades (U. de Leiden, Países Bajos) y Doctora Literatura (P. U. Católica de Chile); comenzó señalando que demoró 30 años en poder sostener que la filosofía mapuche existe como tal, “debido a que el pensamiento académico se hace formal cuando uno lo escribe y para afirmarlo requería tener publicada la investigación académica”.
“Hoy lo puedo decir gracias a que estoy en igualdad de condiciones respecto al reconocimiento formal académico producto de que hoy ya soy Doctora”, explicó. “Esto les releva a ustedes como jóvenes a que estudien”, invitó al alumnado que escuchaba con atención y admiración. “Logren títulos y grados porque si queremos cambiar este país y nuestra cultura, tenemos que hacer aportes al conocimiento. Si Chile puede cambiar, dependerá del conocimiento que ustedes aporten”, continuó.
Adentrándose en el contenido de Azmapu, explicó que desde su pueblo se entiende el lenguaje desde otra perspectiva, una que nos vincula como humanidad con nuestro entorno y la naturaleza de una manera diferente a la occidental. “El lenguaje se define como la capacidad del ser humano de comunicarse, mirada que limita al pensamiento indígena porque en nuestra cultura la tierra y todos sus seres hablan, los visibles y no visibles. Esto nos vincula de una manera diferente al fuego, al canto de los pájaros, al aire, a las montañas. Mapudungun significa “habla de la tierra”, dijo.
Luego de entregar esa fundamental base teórica de la filosofía Mapuche indicó que en Azmapu también cuenta la historia de la tierra y la humanidad. “Los Mapuche, tal como todos los pueblos y culturas, tenemos un relato del origen del mundo y de la vida”, dijo y pasó a detallar esa bella historia que concluye con los mandatos que surgen para su pueblo desde ésta: “tenemos un origen espiritual; nos debemos cuidar de entre hombres y mujeres; debemos hacer ceremonias a la madre tierra, cuidar la naturaleza y hablar su idioma”.
Continuó profundizando por la armónica idea de vida y relación con el entorno físico y espiritual de la filosofía de su pueblo y concluyó que es posible que estas ideas pueden dialogar con la cultura de chilena. “Como investigadora de la tradición oral y profesora de la lengua, me interesa mucho que chilenos y mapuche podamos asumir que es posible dialogar entre culturas, pluralizar nuestras miradas, detener el racismo”.
A continuación, se abrió el micrófono y los y las Estudiantes le dirigieron preguntas vinculadas a las temáticas más relevantes de hoy como el feminismo y la educación.
Elisa Loncon, una referente
La Doctora Elisa Loncon es Profesora, académica y política Mapuche, perteneciente a la comunidad Lefweluan de Traiguén (R. Araucanía), que tomó relevancia en la escena política chilena tras ser electa como parte de la Convención Constitucional (2022) en representación de su pueblo. En este inédito espacio en la historia democrática nacional, fue protagonista al ser la primera presidenta del espacio, una mujer de los pueblos originarios en el puesto más alto.
Según Loncon, sus expectativas en la CC eran muy distintas. “Llegué por ser académica y hablante de mapudungun. No pensé que se iba a lograr, pero me atreví cuando se dio el proceso eleccionario porque dije voy a usar esta plataforma para hablar mapudungun. Yo quería que se escuchara el idioma de nuestros pueblos en chile, esa era mi primera meta”.