Logo

Innovación Pedagógica

Bloques Experimentales

El Liceo Experimental Manuel de Salas diseña y desarrolla diversos proyectos de mejoramiento e innovación educativa como parte de su Proyecto Educativo Histórico, cuyos fines se expresan con claridad en su decreto de fundación al alero del MINEDUC, en el año 1932 y, posteriormente, ratificados en la Ley de Traspaso del año 2002, en que a instancias del Ejecutivo y de Parlamento de la República, se reintegró el Establecimiento a su antigua Casa de Estudios Superiores; la Universidad de Chile. Además, su actual Proyecto Educativo pone en el centro del quehacer pedagógico por los siguientes años la promoción y realización de experiencias de innovación educativa en todas las áreas y niveles del Liceo, esto es, en educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media.

Las áreas de diseño, desarrollo y realización de los pasados y actuales proyectos de mejoramiento e innovación educativa se centran principalmente en los ámbitos curriculares, evaluativos y didácticos, los que, por acuerdo de La Dirección y el Consejo Técnico de Profesores y profesoras del año 2017, se han centrado en la necesidad de abordar creativamente temáticas como la promoción de la igualdad de género, la inclusión, el estímulo y la concreción de actividades interdisciplinarias y, en general, de propuestas de innovación educativa, cuya finalidad esencial es optimizar los aprendizajes de las y los estudiantes del Liceo, proposiciones que esperamos en el mediano plazo sean un aporte a la educación chilena.

Psicomotricidad

Psicomotricidad

A través de este proyecto se pretende desarrollar una innovación educativa que aborde la psicomotricidad educativa en Ciclo 1, desde la exploración, la creatividad y la expresividad en concordancia con las Bases Curriculares de Educación Parvularia y el Proyecto Educativo Institucional.

El propósito principal será potenciar la corporalidad; vivencias de cuerpo y mente, de manera transversal en todos los ámbitos del aprendizaje del currículo de Ciclo 1 con una mirada integradora, fundada en los principios metodológicos de la Psicomotricidad Educativa y así, favorecer el desarrollo cognitivo, social, emocional y motriz de niños y niñas, por medio del trabajo colaborativo y la interdisciplinariedad.

El objetivo general de esta experiencia complementaria es  promover experiencias de aprendizaje que potencien el desarrollo infantil a través de la incorporación de los principios metodológicos de la psicomotricidad en el currículum de educación parvularia.

Enseñanza de las Ciencias Basadas en la Indagación (ECBI)

Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación (ECBI)

El proyecto de Educación en Ciencias Basado en la Indagación (ECBI) se desarrolla en el Liceo desde el año 2005. La propuesta que se está llevando a cabo se relaciona con la evaluación y mejoramiento de las prácticas pedagógicas que se han implementado en los últimos años, las que se centran en la enseñanza de las ciencias mediante la indagación y experimentación científica.

Ajedrez – Lenguaje 1° Básico

Ajedrez Lenguaje 1° Básico

El bloque experimental de Ajedrez consiste en un trabajo multidisciplinario en el que se proyecta la entrega de herramientas a los niños y niñas de Primero Básico para desarrollar en ellos las bases del aprendizaje del ajedrez. Así como también de múltiples saberes que están asociados a las asignaturas de Lenguaje, Ciencias Sociales, Matemáticas y Artes -entre otras- las cuales se acostumbran trabajar desde un área. En este bloque experimental, se busca mirarlas como un todo y desarrollarlas dentro de esta base, fomentando los potenciales que tienen niños y niñas y trabajando en conjunto sus dificultades.

Este proyecto busca propiciar el desarrollo personal y al mismo tiempo el trabajo en equipo de nuestr@s Estudiantes, además de entregarles apoyo para que puedan fortalecer sus habilidades blandas.

Ajedrez – Lenguaje 2° Básico

Ajedrez – Lenguaje 2° Básico

El bloque experimental de Ajedrez consiste en un trabajo multidisciplinario en el que se proyecta la entrega de herramientas a niños y niñas Segundo Básico para desarrollar a través del aprendizaje, estudio y práctica del ajedrez, los múltiples saberes y habilidades que están asociadas a las asignaturas de Lenguaje, Ciencias Sociales, Matemáticas y Tecnología. Además, busca propiciar el desarrollo personal de nuestr@s Estudiantes y al mismo tiempo el trabajo en equipo, así como también de entregarles apoyo y generar instancias para que puedan fortalecer sus habilidades blandas.

En este espacio, cada Docente aporta desde su especialidad para el logro de un objetivo común. Así, al vincular distintas áreas del saber, se desarrolla una perspectiva holística del proceso de enseñanza y aprendizaje de los y las Estudiantes.

Artes Escénicas 3° Básico

Artes Escénicas 3° Básico

Este programa de la asignatura de Artes Escénicas ha sido diseñado como una contribución a las asignatura de Lenguaje y Ciencias Sociales desde sistemas simbólicos diferentes al lenguaje oral, escrito y desarrollo de habilidades ciudadanas, que involucran al cuerpo en movimiento como soporte expresivo.

El equipo de Artes Escénicas propone fortalecer las habilidades lingüísticas, comunicativas, construcción del pensamiento crítico, valores y virtudes ciudadanas como la tolerancia y el respeto, mediante el desarrollo de la percepción y de un lenguaje corporal propio en l@s Estudiantes, que amplíe sus intereses y posibilidades de transmitir sensaciones, emociones e imágenes mentales, a través de la palabra hablada, escrita como en movimientos significantes (comunicación para verbal y no verbal).

Artes Escénicas 4° Básico

Artes Escénicas 4° Básico

Este proyecto se diseña como progresión del proyecto de Artes Escénicas, Cs. Sociales y Lenguaje realizado en 3° Básico el año 2022. Se trata de un proyecto interdisciplinario que aborda aprendizajes transversales a las tres asignaturas, con foco específico en la creación escénica, constituida por movimientos, textos, personajes y/o elementos escenográficos-sonoros. Tal como consta en el proyecto de  Tercero Básico, se pondrá especial acento en el trabajo colaborativo y la reflexión sobre los procesos creativos y de apreciación artística, los que se dan en un contexto específico, existiendo referentes y evoluciones propias de las disciplinas artísticas.

Para la elaboración del programa de trabajo, se recogerán elementos de los planes y programas del Currículum Nacional, además de los aprendizajes previos y el recorrido de la generación de Estudiantes de 4° Básico 2023 en sus cursos anteriores de Artes Escénicas. Proyectamos diseñar un programa que incluya el ámbito del lenguaje oral, los tipos de texto y las civilizaciones precolombinas.

La metodología a utilizar se basa en experiencias de exploración, creación y apreciación, donde las clases tienen una estructura determinada, iniciada y finalizada por ritos. Se pone especial énfasis en el proceso por sobre el resultado, por el enfoque acordado por el Equipo Docente y el área de Artes Escénicas para Ciclo 2 desarrollada en el Liceo, bajo la perspectiva de la educación artística contemporánea. Todo lo anterior tiene especial relación con el sistema de Evaluación para el Aprendizaje (EPA) presente en Ciclo 2, como ejercicio de la retroalimentación constante, la construcción de escenarios evaluativos como experiencias de aprendizaje que se adaptan a los requerimientos de las y los Estudiantes en sus procesos individuales y colectivos.

Filosofía, Lengua y Literatura / Lenguaje y Comunicación

Filosofía, Lengua y Literatura / Lenguaje y Comunicación

El curso interdisciplinar consiste en un espacio para la reflexión crítica, la investigación y la comunicación entre Estudiantes y Docentes respecto al ser humano y su relación con el mundo desde diversos enfoques y áreas del conocimiento. El programa del curso se basa sustancialmente en los intereses de los y las Estudiantes que fueron consultados en 2021 y respecto de los cuales el Equipo Docente elaboró un programa con seis unidades temáticas.

Se inserta en el currículum de la asignatura de Lengua y Literatura como trabajo interdisciplinario con evaluación entre Estudiantes y Docentes sobre su implementación, con una secuencia de clase definida por fases y con apertura a lo emergente.

Algunos objetivos generales son:
1. Reflexionar y dialogar de forma respetuosa y constructiva, personal y colaborativa, sobre las diferentes dimensiones de lo humano, a partir de la lectura, análisis e interpretación de textos filosóficos, de obras literarias, no literarias, de diversas expresiones artísticas y culturales y de la propia realidad social y juvenil a partir de temas de interés de l@s Estudiantes.
2. Investigar sobre diversos temas sociales, políticos, científicos y culturales con la finalidad de favorecer la autodisciplina y la autonomía individual y grupal frente al conocimiento.
3.- Producir textos escritos, de tipo filosófico, con intención literaria y no literaria, vinculados a las problemáticas e interrogantes del curso, ofreciendo una interpretación personal fundada de sus opiniones.

Historia y Ciencias Sociales – Psicología (Revolviendo la historia)

Historia y Cs. Sociales – Psicología (Revolviendo la historia)

La asignatura de Historia y Ciencias Sociales aborda en II medio Historia de Chile durante el siglo XX y el siglo XXI en articulación con la Historia Universal de dicho período. En ese sentido, los procesos históricos se expresan en las personas desde sus expresiones corporales, sus emociones, sus sentires y ello implica que el aula ha de transformarse en un sitio dinámico que incorpore diversas expresiones como una valiosa forma para comprender, sensibilizarse, y reflexionar sobre la Historia de las comunidades.

Como metodología de trabajo, las 4 horas de clases se dividirán en un bloque de 2 horas teóricas que significarán avanzar en el currículum nacional y las otras 2 horas la idea es que estén en el aula en forma constante una Profesora de Historia y Geografía, que además es Psicóloga del Ciclo 4 con capacitación en educación emocional y neurociencia aplicada, y el Profesor de Historia y Geografía del curso. En ese espacio educativo, trabajaremos los contenidos, habilidades propias del curso, pero en consonancia directa con las emociones que experimentarán l@s Estudiantes del curso.

A modo de evaluación, se desarrollarán visitas de Docentes de la asignatura de Ciencias Sociales y del Equipo Directivo, a objeto de recibir retroalimentación y sugerencias de mejoras.

 

Lenguaje y Comunicación – UGESEX

Lenguaje y Comunicación – UGESEX

El retorno presencial a clases del presente año mostró como la ausencia de interacción entre Estudiantes de Ciclo 4 trajo consigo un mayor número de casos conflictivos, tanto a nivel de convivencia como de violencia de género dentro y fuera del Liceo.

Este curso piloto se enmarca en las herramientas que la lengua y la literatura, más la teoría y perspectiva de género que trabaja UGESEX, nos pueden apoyar para prevenir situaciones de conflictos y a propiciar una forma de trato respetuosa entre quienes integran la Comunidad, una sexualidad sana y responsable y a cuestionar elementos patriarcales presentes aún en nuestra sociedad.

Por otra parte, se buscarán metodologías activas de aprendizaje que permitan la problematización de situaciones y la búsqueda en común de posibles soluciones que puedan ser compartidas con el resto de la Comunidad.

Trabajo de Investigación Escolar (TIE)

Trabajo de Investigación Escolar (TIE)

Curso transdisciplinario de investigación que pretende desarrollar la habilidad de indagación sistemática sobre temas y problemas del propio interés del Estudiantado, generando conocimiento propio.

Se trabaja con un equipo transdisciplinario de Docentes de tres áreas distintas (Artística/Ed. Física, Ciencias y Humanidades) quienes tienen como misión generar un proceso donde los y las Estudiantes se sumerjan en el mundo de la investigación como herramienta cotidiana de aprendizaje, vinculando sus observaciones del entorno (físico, social, cultural, Etc.) a través de los distintos sentidos, con sus biografías y conocimientos previos para la identificación de un problema que pueda ser planteado en forma de pregunta de investigación.

Posterior a la definición de esta pregunta, se desarrolla un proceso de investigación que conta de la construcción de una contextualización, propuesta metodológica y el desarrollo de ésta, para llegar a contestar la pregunta planteada. Acompañad@s por Profesores tutores proveniente del Equipo Docente de cada curso. Finalmente, se organizará cada año estrategias para que estas investigaciones sean vistas por la Comunidad.

Nos conectamos con la vida saludable

Nos conectamos con la vida saludable

El proyecto titulado “nos conectamos por una vida saludable” se enfoca en el desarrollo de habilidades comunicativas, de colaboración, pensamiento crítico y de resolución de problemas de la vida cotidiana, favoreciendo así las relaciones interpersonales y comunitarias.

Se espera guiar a los(as) estudiantes para que se constituyan como agentes activos en la promoción del bienestar personal y para su comunidad, de tener conductas saludables, de valoración del medio en que se desenvuelven a diario y para abordar la búsqueda de soluciones a problemas de diversa índole de manera flexible y creativa.

El trabajo se propone con la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y se llevará a cabo como pilotaje en un curso del nivel de quintos básicos. En esta propuesta, además de los objetivos de Lenguaje y Matemática, se integrarán los objetivos de Convivencia escolar en directa relación con los que propone la Unidad de Género y Sexualidades (UGESEX).

Ciencias para la Ciudadanía (CPC)

Ciencia para la Ciudadanía (CPC)

El proyecto busca implementar metodologías activas, específicamente ABP, para abordar los distintos contenidos de la asignatura de manera interdisciplinaria, con dupla docente en el aula pertenecientes al área de las ciencias (física, biología, química), promoviendo el desarrollo de habilidades para el Siglo XXI, tales como el pensamiento crítico y así alcanzar la alfabetización científica.

Otros Proyectos Experimentales

Ajedrez en el aula

Ajedrez en el aula

El Proyecto Ajedrez en la malla curricular está orientado a entregar herramientas que ayuden transversalmente a potenciar el desarrollo del proceso escolar del estudiante, tanto en el área cognitiva (memoria, pensamiento lógico, concentración, atención, etc.) como en en lo valórico (hábitos de estudio, tolerancia a la frustración, respeto a sus compañeros en los turnos, respetar reglas de juegos, etc.).

Se apoya el conocimiento y práctica del deporte-ciencia junto con la asignatura de Matemática (1 hora pedagógica), ligado históricamente con esta disciplina por el desarrollo de habilidades que les son comunes: cálculo, concentración, pensamiento lógico, elementos de cuadrículas, etc.. Además,el equipo de trabajo ajedrez-matemática estará al servicio de otras asignaturas como Lenguaje o Historia, por ejemplo, realzando su carácter y alcance transversal.

Feria de Épocas Literarias

Feria de Épocas Literarias

Es un proyecto en que la Asignatura de Lenguaje y Comunicación y estudiantes de III° Medio organizan y presentan a la Comunidad una muestra de los diferentes periodos artísticos de la historia, que se condicen con la visión de mundo con que el hombre ha enfrentado su entorno en los diferentes contextos históricos y culturales en los que le ha correspondido coexistir.

El principal objetivo de esta actividad es apreciar el aporte de la literatura como expresión viva y representativa de las desiguales maneras en que el hombre ha debido enfrentarse al mundo que lo rodea, a lo largo del tiempo. Además, valorar y conocer los distintos tipos de contextos que influyen en la elaboración de una obra literaria; la visión de mundo de los diferentes autores presentados, y las orientaciones ideológicas y culturales de los individuos que conformaron y conforman las sociedades.

Esta actividad busca perdurar en el tiempo como una estrategia de aprendizaje que fomenta habilidades como la indagación y la comunicación oral a través de una forma lúdica de trabajo.

Fisicón

Fisicón

Feria anual de la Asignatura de Física en la que los estudiantes de I° a IV° Medio aplican principios científicos en experimentos para ser exhibidos y explicados al resto de los estudiantes del Ciclo, acompañados de posters en los que se explican los procesos implicados.

6 Electivo de Biotecnología en la Facultad de Ciencias de la U. de Chile
Curso anual, que se desarrollará la mayor parte en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, en el que los y las estudiantes de II° Medio descubren la biotecnología -como el conjunto de técnicas que emplean a los seres vivos para obtener algún producto- y que hay muchos productos biotecnológicos que ya están disponibles, y muchos más que están en investigación.

Electivo de Biotecnología en la Facultad de Ciencias de la U. de Chile

Electivo de Biotecnología en la Facultad de Ciencias de la U. de Chile

Curso anual, que se desarrollará la mayor parte en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, en el que los y las estudiantes de II° Medio descubren la biotecnología -como el conjunto de técnicas que emplean a los seres vivos para obtener algún producto- y que hay muchos productos biotecnológicos que ya están disponibles, y muchos más que están en investigación.

Bienestar en el Aula (BEA)

Bienestar en el aula (BEA)

Se desarrolla mediante un enfoque integrador, que promueve el desarrollo de habilidades transformacionales, el mejoramiento de la convivencia y la calidad de vida que permitan la generación de ambientes promotores del bienestar personal y comunitario que favorezcan el clima de aula, la atención y concentración y las relaciones con otros.

Pinacoteca

Pinacoteca

Es una exhibición que hace dos décadas muestra los trabajos artísticos que hace realizado, clases o proyectos personales, por los y las estudiantes manuelsalinos.
Este evento es también un concurso artístico, promueve la comunicación a través del arte, como principal forma de expresión y proyección de ideas, sentimientos, emociones y pensamientos, orientados desde la experiencia individual, registrado en las distintas obras que para dicha instancia se realizan y presentan a la comunidad de nuestro Liceo.

Gaticine

Gaticine

Son metodologías elaboradas conjuntamente por profesionales del cine y docentes en un Trabajo de análisis y reflexión a partir de las experiencias concretas de los talleres, desarrollados en contextos geográficos y socioeconómicos muy diversos.

Todos los talleres de Cine en curso parten de este conocimiento y estas metodologías, al mismo tiempo que los enriquecen aportando nuevas perspectivas surgidas en sus contextos específicos.

Los talleres Cine en curso tienen por objetivo propiciar un doble descubrimiento, por parte del alumnado, del cine como oficio, arte y cultura; y como instrumento de expresión personal, y de diálogo.

Cacharpaya

Cacharpaya

La Comunidad despide a través del folclor a la generación que egresa del Liceo Experimental Manuel de Salas con un recorrido por las distintas danzas folclóricas aprendidas en la asignatura de Educación Física durante su trayectoria en el Liceo, interpretadas por sus compañeros y compañeras de Enseñanza Media.
Esta fiesta conjuga diversas expresiones artísticas: música, teatro, danza y expresión corporal para festejar a los  y las Manuelsalinas que cierran este rito interpretando el último baile… Cacharpaya.

Intercambio de actividad física con Primeros Básico

Intercambio de actividad física con Primeros Básico

Evento Deportivo Recreativo para Estudiantes de 1° y 2° Básico, planificado, organizado y realizado por Estudiantes de IV° Medio quienes se separarán en grupos de trabajo de aproximadamente seis personas, para idear actividades, incorporando material, diseños de actividades y estímulos para los participantes.

Es una actividad altamente motivadora para nuestros/as Estudiantes que permite generar lazos significativos y amplio sentido de pertenencia hacia la Comunidad Manuelsalina.

Encuentro Interno de Teatro

Encuentro Interno de Teatro

El encuentro se configura como la meta de todos los talleres. Es el lugar y momento donde se muestran los trabajos que se han estado preparando durante todo el año. Es dónde las emociones brotan y se encausan para brindarle al público lo más depurado del trabajo escénico. En pocas palabras, el Encuentro Interno de Teatro es la instancia final para mostrar las obras que se han trabajado durante el año. Desde Primero Básico hasta IV° Medio nos reunimos cada noviembre para celebrar al teatro, para hacer de la fiesta escénica un momento pedagógico de gran importancia para nuestro querido estudiantado.

La Gala de Danza

La Gala de Danza

Es una instancia escénica que permite compartir con la Comunidad, el resultado del proceso pedagógico – artístico que han ido desarrollando los y las participantes de distintas edades y con sus diversos intereses, durante todo el año.

A través del lenguaje del movimiento se componen trabajos coreográficos que resultan afín con cada grupo. Completándolas con todos los aspectos técnicos (diseño de iluminación, escenografía, sonido, vestuario, maquillaje, etc.) y de gestión (producción, difusión, afiches, lienzos, etc.) que requiere un espectáculo escénico de tal magnitud, acercándose lo más posible a una experiencia profesional para todos quienes participan.

Se presentan en el Aula Magna, con más de 500 espectadores, todos los talleres desde 1|Básico hasta IV° Medio, la Compañía Danza LMS-MOVEDA (movimiento educación danzada) y el taller de Exalumnas-os.

Religiones Comparadas

Religiones Comparadas

En 1999 en respuesta a una inquietud de madres, padres y a la diversidad de familias de nuestra Comunidad, se conforma una comisión pluriestamental con la finalidad de entregar una alternativa a las clases de Religión Católica y Judía ya existentes. Esta comisión se contacta con la Fundación Fe y Culturas, creadora del Programa del Taller de Religiones Comparadas, quienes dictan el Taller en el nivel Quintos Básico, luego de un año el Taller es evaluado por alumnos/as y Apoderados/as. Durante los años 2001- 2002 un grupo de Profesores del Liceo participa de un curso formación consistente en clases teóricas, desarrollo de proyectos, investigación, práctica docente finalizando con un examen final.

El objetivos del taller es dar a conocer, desde una visión comparada, algunas de las tradiciones religiosas más extendidas de la diversidad cultural del mundo en que habitamos, de modo de defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, respetando y valorando las ideas y creencias distintas de las propias.

Talleres Ciclo 1

Talleres Ciclo 1

El Ciclo 1 cuenta con una serie de talleres que permiten a nuestros/as Estudiantes vivir experiencias complementarias entre los y las niñas de los diferentes cursos del mismo nivel. Las actividades se focalizan en las diferentes emociones, sentimientos y vivencias que despierten en los niños/as el abordaje del arte plástico como vehículo de comunicación y socialización en el grupo.

El objetivo general es adquirir confianza ante situaciones, personas o experiencias nuevas, ampliando sus campos de conocimiento, relaciones y acciones.