Introducción
Una de las consecuencias que emergen tras la pandemia causada por el Coronavirus es la referida a los efectos que ella tuvo sobre la Salud Mental, que para algunos científicos es una nueva pandemia. La razón de esta denominación es que el cambio profundo que sufrieron las personas fue tal y en tan largo tiempo, que esto afectaría su salud psíquica.
Para comprender de mejor manera el fenómeno, necesariamente tenemos que definir qué es la Salud mental, de acuerdo a la OMS es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental la consideramos un derecho fundamental que permite el desarrollo y la evolución de las personas y las sociedades.
En los contextos educativos ya se vislumbraron durante la Pandemia algunas afecciones y de complejización en los cuadros de afección mental de los y las estudiantes, no obstante, tras la incorporación de los y las estudiantes a las aulas el panorama se vio incrementado en afecciones mentales y dificultades en la convivencia (Mineduc; 2021).
El Liceo Manuel de Salas no fue ajeno a este panorama y a pesar de los numerosos esfuerzos, durante la Pandemia y después de ella, con la elaboración de Planes Socioemocionales para enfrentar las dificultades de los y las estudiantes. El año 2021 y 2022 nos vimos enfrentados a un aumento de casos de atención en la contención por parte de la Unidad de Psicología, apertura de Protocolos y nuevas dificultades en las interacciones sociales.
Frente a ello, nos vimos en la imperiosa necesidad de realizar nuevos esfuerzos para crear un nuevo Plan de Salud Mental que permita ir avanzando y dar respuesta a las nuevas necesidades de esta realidad cambiante. Dicho Plan se realizará a partir de 4 ejes o áreas, a través de las cuales se pretende llegar a los distintos estamentos de la comunidad LMS.
Diagnóstico y detección temprana. Si bien los diagnósticos socioemocionales han sido aplicados en años anteriores a través de encuestas. Nosotras continuamos pensando que la detección temprana es fundamental en materia de prevención, a la de encuesta se incluirá una observación atenta a los comportamientos de cada una de las personas que integran esta comunidad, así como el comportamiento de los diferentes grupos al interior de ella.
Plan de Orientación. Necesitamos reformular nuestro Programa de Orientación para lo cual, realizaremos un análisis, modificación, síntesis o reformulación a los objetivos de cada uno de los ejes: Autoconocimiento, Democracia, Buen Trato, Sexualidad y Afectividad, Autocuidado y Autonomía. Necesitamos un Programa que dé cuenta de la nueva realidad estudiantil. Estableceremos módulos de trabajo socioemocional que estarán determinados desde Prekínder a Segundo Medio.
1.- Estos serán trabajados durante el presente año por parte de cada una de las psicólogas generando un producto que será socializado a la comunidad.
2.- La socialización de dicho Programa de Orientación a los docentes y familias permitirá recoger información relevante algunas sugerencias y comentarios que permitan robustecer dicho plan
3.- Ser trabajados con los y las docentes, así como con las educadoras con el fin de co-construir las diversas actividades que se desarrollarán en el aula
Intervenciones En la Unidad de Psicología continuaremos realizando seguimientos y derivaciones: trabajando con las familias y especialistas externos; Recomendaciones y sugerencias a los y las docentes y continuar trabajando en entrevistas, contención y protocolos con estudiantes. Asimismo, continuaremos con el apoyo al trabajo que realice Convivencia Escolar y al trabajo colaborativo con la psicopedagogas y educadoras diferencial
Difusión Una de las acciones fundamentales que debemos realizar en materia de Prevención es la difusión de las acciones e información relevantes como:
Protocolos que están bajo el alero de las psicólogas como son Protocolo de vulneración de derechos, Protocolos en la esfera de la sexualidad y Protocolo de actuación frente a la conducta suicida
En materia de psicoeducación se elaborará material de salud mental y se diseñarán paneles informativos móviles que transiten, durante el mes, por toda la comunidad, esto como forma de prevención para todos/as.
Se diseñarán espacios informativos y psicoeducativos en la página Web del Liceo, que serán actualizados mensualmente.