Logo

Nueva Terapeuta Ocupacional: “Buscaremos adaptar nuestros espacios y relaciones a la diversidad y con ello sacar la condición de la persona”

9/12/2024

Mackarena Gómez, Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile, se incorporó en octubre al LMS, acción que responde a los compromisos institucionales de fortalecer el trabajo hacia una comunidad más inclusiva. Revisa la entrevista. 

Atendiendo al compromiso que el actual Equipo Directivo hizo en su programa, sobre robustecer los equipos con apoyos multidisciplinarios “para fortalecer el trabajo con la diversidad, específicamente  con la neurodivergencia”; en octubre se incorporó al Liceo Experimental Manuel de Salas de la Universidad de Chile,  la Terapeuta Ocupacional (TO) Mackarena Gómez. 

La profesional, que cuenta con experiencia en establecimientos educativos, comenta que no hay normativas ministeriales que obliguen la incorporación de TO en las instituciones escolares, pero cada vez son más las que lo consideran porque distinguen su aporte en la comprensión colectiva de estos espacios como diversos en sí y, con ello, como favorecen el desarrollo escolar de cada un@ de l@s estudiantes que componen esa diversidad. “En el LMS se ve una clara voluntad de trabajar la inclusión para que l@s chic@s tengan un mejor pasar en el colegio”, dijo Mackarena. 

Su rol en el LMS no estará vinculado a la atención directa de estudiantes, sino que en traer la mirada de la diversidad al Liceo, a sus espacios y acciones, para colaborar en la construcción del Plan de Inclusión comprometido por la Gestión. Para ello, en esta primera etapa está desarrollando un diagnóstico para luego avanzar con las capacitaciones a Docentes y el acondicionamiento de la infraestructura para “bajar las barreras y que tod@s estén mejor”, agregó. 

¿Cómo llegaste a trabajar con instituciones educativas?
Tuve la suerte de llegar a trabajar en el área de Educación de la comuna de Maipú, instancia que tiene años de tradición con el trabajo con TOs, ya que la Coordinadora General sabía el gran aporte al desarrollo escolar que puede hacer una Terapeuta Ocupacional en el aula regular. 

Ahí tuve que visitar diversos colegios siendo la segunda o tercera profesional del área en cada institución, por lo que pude nutrirme del largo trabajo que habían sostenido l@s colegas y de su experiencia.

¿Cómo interpretas que el LMS incorpore una TO en sus equipos?
No existen decretos ministeriales que obliguen a los establecimientos a tener Terapeutas Ocupacionales, por lo que incorporarnos en las instituciones habla de  la voluntad de las direcciones de trabajar en el desarrollo de la inclusión. En palabras simples, se ve que la voluntad del LMS es que l@s chic@s tengan un mejor pasar en el colegio. 

En estos dos meses ¿Cuál es tu primera impresión de la comunidad y cómo proyectas las primeras acciones?
Cuando llegué me comentaron que el Liceo tiene mucho desarrollo en la inclusión en otras temáticas sociales como el género, pero que con las neurodivergencias había que hacer una trabajo importante. 

Por eso vengo a hacer un diagnóstico para luego comenzar a capacitar a Profesores, acondicionar aulas y patios, y darle una mirada de diversidad al espacio para que éste baje las barreras y que tod@s estén mejor. 

Este trabajo va de la mano con el apoyo de las familias, lo que es fundamental porque no tenemos la capacidad de hacer terapia a cada niñ@.

¿Qué diferencias fundamentales ves entre este desafío y el trabajo que desarrollaste en Maipú?
Vengo de trabajar en los Programa de Integración Escolar (PIE) donde todo está establecido: objetivos a seguir, minutos de atención, etc. Pero l@s TOs podemos trabajar muchas áreas.

En este caso, mi trabajo no será hacer atención directa sino que trabajar con el ambiente. Muchas veces es el ambiente el discapacitante, con sus barreras arquitectónicas y sociales. Muchas veces no es la persona, es el entorno el que no coopera para que se desempeñe en esta actividad significativa.

Entonces vamos a adecuar el ambiente para que l@s Estudiantes puedan desempeñarse lo mejor posible. Esto se suma a las adecuaciones curriculares que generan las Educadoras Diferenciales, con las que se trabajará en coordinación, pero lo mío es más físico, ambiental y social. 

¿Desde qué mirada harás esas adecuaciones?
Desde la Ciencia de la Educación uno de los modelos es trabajar el ambiente, la persona y la ocupación, esto último refiere a las actividades significativas de las personas.

En la sociedad actual, la educación es una de las actividades más significativas para los niños de 5 a 17 años. Es donde pasan más tiempo, entonces si hay dificultades en los procesos educativos se está en desmedro respecto de otras personas.

Mi trabajo como terapeuta se enfocará en hacer espacios de calma, salas cómodas y en capacitar para instalar en la Comunidad Educativa la idea de que los cursos son neuro diversos porque tod@s somos distintos. Comprendiendo esto veremos que no es que haya que enfocarse en el/la/le neurodivergente, sino que en hacer adecuaciones para tod@s.  Esto también hará que se llegue a aquell@s que muchas veces a los ojos de el/la Docente no tienen dificultades, pero de manera interna las están teniendo.

¿Cómo generar estos cambios culturales y enfrentar posibles resistencias?
En las instituciones educativas siempre hay resistencia al cambio, pero es lógico porque aún no se incorpora la diversidad desde la formación inicial docente, pero esto es algo que hay que trabajar  a nivel social de país, en todas las carreras. Por ejemplo vemos muchas barreras arquitectónicas que quizás no veríamos si tuviéramos esa mirada desde el pregrado, con ello l@s arquitect@s harían naturalmente diseño universal.

Por estas barreras por ejemplo, es que hablamos de personas en situación de discapacidad, porque es lo que les rodea lo que les discapacita. Desde la Terapia Ocupacional y en el LMS, buscaremos adaptar nuestros espacios y relaciones a la diversidad y con ello sacar la condición de la persona.

La comunidad en su conjunto le da la bienvenida a Mackarena Gómez y manifiesta el profundo valor de su incorporación, a la que sin duda colaborará en el anhelo de construir relaciones y espacios que atiendan a la diversidad y sus diversas maneras de manifestarse. 


Experimentalidad Pedagógica

De tu interés