“Necesitamos experiencias en torno al currículum, gestión escolar, diversidad que nos ayuden a construir respuestas a los problemas educativos del presente, siempre con el norte de enriquecer la experiencias escolar y el desarrollo integral”, señaló la máxima autoridad del LMS en la ceremonia de apertura.
La comunidad del Liceo Experimental Manuel de Salas recibió en el Teatro Aula Magna LMS a representantes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), del Programa Transversal de Educación (PTE), del Núcleo de Investigación Currículum, Conocimiento y Experiencia Escolar, y del Proyecto Escuela Centro Experimental Caren, todos de la Universidad de Chile; para levantar la ceremonia inaugural del Segundo Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular: Reconociendo la transformación educativa en curso.
La jornada fue abierta por la Directora del Liceo Experimental Manuel de Salas, Profesora Marcela Bornand, quien agradeció la oportunidad de ser la anfitriona del encuentro que fortalece el mandato fundacional del LMS de buscar y desarrollar nuevos modelos educativos que atiendan a al contexto y la cultura del país. “Esta comunidad reafirma su mandato histórico de ser un espacio de experimentación, pero también de intercambio de conocimientos y experiencias pedagógicas en torno a la transformación educativa”, dijo en su discurso.
También destacó la posibilidad de compartir y conocer experiencias innovadoras que se están en desarrollo a lo largo del país: “Necesitamos experiencias en torno al currículum, gestión escolar, diversidad que nos ayuden a construir respuestas a los problemas educativos del presente, siempre con el norte de enriquecer la experiencias escolar y el desarrollo integral”.
En representación de la UMCE se dirigió a l@s asistentes su Vicerrector Académico, Guillermo Castro, quien destacó la necesidad de cambiar la forma en que por años se han vinculado la academia y la escuela. “Es una relación compleja, marcada por el capitalismo y el extractivismo académico. La escuela y la academia no se miran, se ven poco y no se visitan, menos se toman decisiones en torno a la formación inicial docente mirando las necesidades de la escuela”, puntualizó Castro.
Agregó que “desde la UMCE, universidad preferentemente pedagógica, nos comprometemos a desarrollar esfuerzos sostenidos y permanentes para marcar el sello formativo de nuestros estudiantes en esta lógica que transforma la realidad”.
A continuación tomó la palabra la Dra. en Educación y Directora Ejecutiva del Programa Transversal de Educación (PTE) de la Universidad de Chile, Cristina Arenas Mejías. Aludiendo a las palabras del Vicerrector, valoró el trabajo realizado en todas las unidades formadoras de pedagogos de la Universidad de Chile que han levantado la necesidad co-construir los saberes con la escuela.
En ese sentido, Arenas valoró el congreso como un punto de encuentro entre la formación inicial docente y la realidad escolar. “Este encuentro, en el que se comparten las experiencias que están en la escuela, va a generar todo lo que la universidad tiene que mirar y aportar para su formación inicial y las formas en que se relaciona con el medio educativo”, dijo.
El encargado de cerrar la primera parte de la ceremonia fue Daniel Johnson, Director del Proyecto Escuela Centro Experimental Caren y Coordinador del Núcleo de Investigación Currículum, Conocimiento y Experiencia Escolar (NUCCEE), también de la Universidad de Chile. “Es importante que, más que propuestas sobre cómo hacer cosas, hay que reconocer lo que ya está. Que las experiencias no sean vistas por determinados organismos, no significa que no existan. Hay muchas cosas ocurriendo en el sistema público y en educación en general”, dijo.
“Hoy nos juntamos a defender la educación que debe venir, la educación que queremos, por ese esfuerzo nos reencontramos en este Congreso”, señaló.
Luego de los discursos el escenario del Teatro Aula Magna del Liceo Experimental Manuel de Salas se dispuso para dar inicio a la primera Mesa de Trabajo del Congreso: “Experimentalidad Pedagógico-Curricular en Chile». Ésta fue moderada por la máxima autoridad del LMS y, concluida, se activaron las más de 30 Mesas de Trabajo abiertas a l@s interesad@s.