El encuentro se desarrollará los días 18 y 19 de diciembre de 2024 y reunirá experiencias de enseñanza – aprendizaje de comunidades educativas, con el fin de potenciar el diálogo respecto de las realidad educativa en sus variadas dimensiones.
Bajo el lema “Reconociendo la transformación educativa en curso” se desarrollará el Segundo Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular que levantará el Liceo Experimental Manuel de Salas de la Universidad de Chile, en conjunto con el Proyecto Escuela Centro Experimental Caren de la casa de estudios, el Centro de Experimentación Pedagógica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y el Núcleo de Estudios Curriculum Conocimiento y Experiencia Escolar (NUCCEE).
El encuentro se llevará a cabo los días 18 y 19 de diciembre de 2024 en las dependencias del Liceo Manuel de Salas y su principal objetivo es destacar, potenciar y comunicar las habilidades y logros de las comunidades educativas. “Queremos que el diálogo se produzca desde la realidad educativa en sus variadas dimensiones y que un espíritu crítico, empático y constructivo guíe nuestras interacciones”, señalaron desde la organización.
Mesas de trabajo, charlas y talleres nutrirán las dos jornadas que buscan posicionarse como un espacio para la emergencia de múltiples subjetividades y experiencias de transformación educativa.
Se invita a compartir prácticas que desafíen la estandarización y fragmentación del sistema curricular, con el objetivo de contribuir al cambio de paradigma en la educación. Quienes deseen ser parte de la programación deben enviar sus ponencias hasta el 8 de noviembre y l@s interesad@s en asistir a las actividades deben inscribirse en el FORMULARIO OFICIAL.
Sitio web oficial del Segundo Congreso de Experimentalidad Pedagógica Curricular
Antecedentes: el primer Congreso de Experimentalidad Pedagógico Curricular
La primera versión del Congreso de Experimentalidad Pedagógico Curricular se celebró en noviembre de 2023 y reunió a más de 200 actores educativos de todo el país interesados en repensar la educación desde diversas aristas.
Durante los dos días, en la Universidad de Chile y en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), se llevaron actividades centradas en promover y explorar la experimentalidad en la educación.
El programa incluyó exposiciones de académic@s, docentes y trabajadores de la educación que compartieron sus investigaciones y experiencias sobre prácticas pedagógicas innovadoras en lo referente a metodología, didáctica, evaluación y estrategias curriculares experimentales.
Además, se ofrecieron talleres interactivos dirigidos por los propios expositores, en los que los asistentes pudieron aplicar directamente los conceptos discutidos en un ambiente colaborativo y práctico.
La asistencia reflejó un amplio interés y compromiso con la innovación educativa, por lo que la necesidad de dar continuidad al trabajo realizado fue una de las principales conclusiones de la primera experiencia.