Logo

Fortalecimiento pedagógico e infraestructura para el aprendizaje: son parte de los cinco ejes del plan de inversión desarrollado por la Gestión Directiva desde 2024

15/10/2025

A ellos se suman Inclusión y diversidad, Convivencia Escolar y bienestar y Reparaciones fundamentales, áreas que han recibido una inyección de recursos que permiten atender a las necesidades de actualización y modernización que permitan al Liceo adaptarse a las crecientes demandas del contexto educativo actual y futuro.

En la antesala de la sesión en la que el Equipo Directivo del Liceo Experimental Manuel de Salas presentará al Consejo Asesor la propuesta de presupuesto del año 2026, la Directora Marcela Bornand Araya, junto al Equipo de Gestión, realizó una revisión de los proyectos de inversiones realizados durante el último periodo, ejercicio que busca destacar los avances en los cuatro ejes estratégicos definidos para el presente periodo: Inclusión y diversidad, Fortalecimiento pedagógico, Convivencia Escolar y bienestar, Infraestructura para el aprendizaje y Reparaciones fundamentales.

El Liceo cuenta con una matrícula aproximada de 1.590 estudiantes. Sus instalaciones abarcan tres hectáreas, incluyendo aulas, oficinas, salas de reunión, laboratorios, talleres de artes y salas de ensayo de música, sala de regulación, salas de musculación y psicomotricidad, parque, gimnasio, tres multicanchas a las que se suman, una de pasto sintético y una cancha de hockey. Además, dispone de un teatro con capacidad para 550 personas, entre otras dependencias.

“Esta amplia y variada infraestructura, que sirve al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, requiere un trabajo permanente de actualización y modernización que permita al Liceo adaptarse a los crecientes desafíos del contexto educativo actual y futuro, además de los requerimiento de un estudiantado que desafía el desarrollo de nuevas prácticas pedagógicas que favorezcan un aprendizaje integral y profundo, así como las nuevas necesidades que se observan en el aula, que requieren el fortalecimiento de Equipos profesionales de apoyo la docencia” sostuvo la máxima la Directora del Liceo.

Tal como se plantea en el programa de dirección 2024 – 2027, el objetivo estratégico de la actual Gestión directiva es “fortalecer el Proyecto Educativo mediante la promoción de un aprendizaje integral, fomentando una cultura escolar inclusiva, de bienestar, basada en la colaboración y desarrollo profesional, que permita institucionalizar aprendizajes comunitarios y avanzar sistémicamente en la experimentalidad pedagógica, todo desde un sentido compartido por la comunidad”.

Para ello, durante el último periodo se han concretado proyectos que buscan la materialización del objetivo antes mencionado, los que fueron clasificados y abordados en cinco ejes previamente definidos.

 Como parte del plan de trabajo realizado para enfrentar las múltiples necesidades institucionales, se determinó avanzar de manera simultánea en los cinco focos, con la ejecución de proyectos de corto, mediano y largo plazo.

 Apoyos reales para la Inclusión:

En 2024, para fortalecer y apoyar el trabajo de las educadoras diferenciales LMS, se creó la Unidad de Apoyo al Aprendizaje (UAA), la que actualmente cuenta con una Terapeuta Ocupacional, lo que en lo práctico permite fortalecer el trabajo multidisciplinario en inclusión en torno a las adecuaciones necesarias del espacio escolar, así como los apoyos específicos para estudiantes que lo requieran.

Junto a la contratación de la Terapeuta Ocupacional e integración de prácticas profesionales de la Universidad de Chile, también se habilitó el primer Espacio de Calma y Regulación Sensorial -ubicado en el Edificio Alberto Arenas- dispuesto para acoger a estudiantes de todos los ciclos que necesiten apoyos durante la jornada escolar.

Para el año 2026 se proyecta la compra de 2 salas modulares para la implementación de un espacio de similares características destinado al uso específico de los Ciclos 1 y 2, el que tendrá un costo aproximado de 45 millones de pesos.

En esta misma línea, se ha fortalecido el equipo de Educadoras Diferenciales en cada ciclo, avanzando hacia dos profesionales por cada ciclo del Liceo, es decir, se cuenta actualmente con ocho educadoras diferenciales.

Se destaca el énfasis en capacitaciones sobre inclusión y trabajo pedagógico con diversidades, entre las que destacamos la Jornada de capacitación en trastornos del espectro autista y otros trastornos del neurodesarrollo en escolares dictada por profesionales del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna y el curso dictado para todo el cuerpo docente del Liceo por CAPs sobre ‘Estrategias pedagógicas para trabajo con autismo y neurodivergencias’.

Fortalecimiento pedagógico

El Liceo Experimental Manuel de Salas tradicionalmente cuenta con una variada oferta de Actividades Curriculares de Libre Elección (ACLEs), la que se incrementó en un 50%, entre el 2023 y 2025, llegando a dictar un total de 150 horas pedagógicas semanales. Con ello, nuestro Liceo ofrece un total de 75 talleres extracurriculares a cargo de docentes especializados/as en diversas disciplinas, sin costo adicional para las familias.

La amplia gama de actividades que se ofrecen, busca promover el desarrollo integral de los y las Estudiantes, poniendo a su disposición disciplinas vinculadas a diversas áreas entre las que destacan las actividades deportivas, artísticas, científicas, tecnológicas, entre otras.

Especial énfasis se ha puesto en el trabajo de las selecciones deportivas, comprendiendo que estas prácticas contribuyen y aportan beneficios físicos, cognitivos y sociales en niños, niñas y jóvenes, y buscando recuperar el sello deportivo del Liceo. Durante el 2024 las selecciones de Vóleibol de damas y varones recibieron una inyección económica que permitió financiar las inscripciones en campeonatos interescolares, además de la cobertura de los gastos de transporte a las diferentes competencias, sin traspasar este costo a las familias.

En la misma línea, durante el presente año se sumaron más horas docentes y el mismo apoyo financiero a las selecciones femenina y masculina de fútbol, planteles que comienzan a cosechar importantes logros en sus diferentes campeonatos.

Convivencia Escolar y bienestar:

El contexto educativo actual genera nuevos requerimientos de los y las profesionales que integran las Unidades de Convivencia Escolar, por ello a partir de 2024, los Equipos de todos los Ciclos experimentaron un fortalecimiento simultáneo en dos áreas. Una de ellas consistió en su restructuración y refuerzo de los grupos a través de la llegada de profesionales de apoyo. Este movimiento equivale a 156 horas semanales de trabajo para la atención directa a estudiantes.

Asimismo, el Liceo ha invertido en apoyo en formación continua y especialización de postgrado en Convivencia Escolar, género y enfoque de infancias para integrantes de los equipos, lo que viene a fortalecer el enfoque formativo en la gestión de la convivencia del Liceo.

Infraestructura para el aprendizaje:

Durante el último año, logró concretarse el ambicioso proyecto de dotar a todas las salas del Liceo con monitores led de grandes dimensiones, que permiten la proyección de material pedagógico en alta resolución y con audio de gran calidad. Este avance contribuye a generar un ambiente de aprendizaje más dinámico e interactivo, alineándose con las necesidades educativas actuales y que nutre el aprendizaje cotidiano.

Vinculado al equipamiento tecnológico, se materializó la compra de dos nuevos laboratorios o carros móviles equipados con 32 y 36 notebooks, material que permite que el estudiantado desarrolle de manera simultánea sus deberes de acuerdo con la planificación docente. Esta inversión, vinculada a la implementación tecnológica para la educación, ha supuesto una inversión de 50 millones de pesos entre el año 2024 y 2025.

Actualmente está en proceso de adjudicación la licitación del “Techo Vela” para la Cancha de Hockey”, proyecto que busca dar sombra a este importante espacio educativo, que además de ser utilizado para el desarrollo de Clases de Educación Física, Deportes, ACLEs, y Selecciones Deportivas, es el anfiteatro natural en el que la comunidad se congrega para las presentaciones Folclóricas, Cacharpaya, Fiestas de la Comunidad y otros encuentros liceanos. “Por la envergadura de los trabajos, la ejecución de las obras está proyectada para el próximo receso de verano y esperamos que sean entregados en marzo de 2026” sostuvo el Director de Administración y Finanzas del LMS, Dionel Suazo.

Por su parte, la Directora Marcela Bornand, agregó “esta importante inversión que contó con el respaldo del Consejo Asesor, concreta un proyecto que por años ha sido parte de los anhelos de esta Comunidad. A partir del 2026, contaremos con una cancha de hockey más amable para el desarrollo de las actividades de nuestro estudiantado y comunidad liceana”.

El teatro Aula Magna Florencia Barrios Tirado, a partir de la adjudicación del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) que aportó un monto de 20 millones de pesos para el fortalecimiento del área de sonido, inició un conjunto de acciones colaborativas entre el LMS y entidades externas que han permitido financiar en conjunto mejoras técnicas del teatro, las que incluyen la incorporación de una mesa de sonido, iluminación, y un proyector de cine de alta resolución (4K). Así como también, la exhibición de obras teatrales preferenciales y sin costos adicionales para el estudiantado y la comunidad.

A esto se suma la reparación y mantención del telón y la adquisición de iluminación para el escenario, inversiones que alcanzan un total de 10 millones de pesos, y la actual licitación de la reparación de las históricas butacas de cuero de 40 millones, con lo que se busca mejorar la experiencia de las audiencias que habitan nuestro teatro.

Para los laboratorios de Ciencias, ubicado en el edifico María León, se proyectan trabajos de mejoras estructurales y técnicas que continuarán potenciando el trabajo que hoy realizan las asignaturas científicas (Biología, Química y Física) en los Ciclos 3 y 4, y los y las Estudiantes de Ciclo 2 que participan del programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI).

Reparaciones y mejoras fundamentales en la infraestructura escolar

Durante 2024 y 2025 se ejecutaron diversas reparaciones y mejoras en la infraestructura base del Liceo que estaban pendientes y resultaba urgente abordar. Entre muchas, una de las más relevantes y esperadas por el estudiantado fue la renovación de los baños de Varones de los Ciclo 3 y 4, a los que se sumó el arreglo de los camarines, consistente en la instalación de las separaciones de las duchas. Se suma a ello, la reparación completa del techo del edificio del Ciclo 2, el cambio de ventanales de algunas salas del pabellón Alberto Arenas y el fortalecimiento de seguridad en instalación de mallas de seguridad y protecciones en ciclo 2, 3 y 4.

También se instalaron focos Led para la iluminación de patios y canchas, así como la reparación del pavimento del sector exterior de la Galería del Edificio Central. Todo ello se financió con un fondo de 180 millones de pesos, destinados a mejoras esenciales que por años no pudieron realizarse.

 

Revisa las imágenes de nuestras mejoras e infraestructura: 

 

 


Experimentalidad Pedagógica

De tu interés