Durante los últimos años, el equipo pedagógico de UGESEX ha estado elaborando una propuesta de Educación Sexual Integral (ESI) para y desde el LMS, proceso que aún se encuentra en pleno desarrollo.
La sexualidad es una dimensión central en la vida humana y está presente en todas las etapas del desarrollo, pues en ella convergen aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, éticos y espirituales. Considerando aquello, una educación para una sexualidad integral es clave, pues permite a las niñeces y adolescencias adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que garanticen el derecho a la información científica basada en evidencia, a la salud sexual y reproductiva, a la igualdad de género y la no discriminación, entre otros. Desde esta perspectiva, empoderamos a las nuevas generaciones en tanto son parte de un proceso de aprendizaje centrado en les estudiantes, por lo tanto la Educación Sexual Integral (ESI) “(…) amplía la lógica de la educación de carácter “preventivo” hacia uno que reconoce aspectos jurídicos, sociales, psicológicos, éticos y culturales como parte de la educación en sexualidad. (Buenas prácticas pedagógicas en ESI, p. 14).
Para implementar un programa con estas características, es crucial contar con un currículo que explicite objetivos claros y adecuados al contexto educativo, que reflejen una progresión en los aprendizajes esperados para cada etapa. Esto implica diseñar e impartir contenidos sobre afectividad, autocuidado, respeto a la diversidad, prevención de la violencia de género y trasgresiones en la esfera de la sexualidad, siempre bajo un enfoque de derechos y perspectiva de género. La UGESEX busca que la ESI sea una práctica transversal en la vida escolar, impactando positivamente en la convivencia cotidiana y el desarrollo integral de la comunidad educativa.
La Educación Sexual Integral constituye un derecho fundamental de niños, niñas, niñes y adolescentes, reconocido por organismos internacionales como UNICEF, OMS y UNESCO, y es respaldado por la legislación chilena. El Liceo Experimental Manuel de Salas, fiel a su tradición de innovación pedagógica y compromiso con la formación integral, presenta este Plan de Educación Sexual Integral como una herramienta para el desarrollo pleno de nuestra comunidad educativa. Desde esta perspectiva, el presente plan busca garantizar que tod@s estudiantes del Liceo Manuel de Salas accedan a una educación sexual científica, laica, afectiva, inclusiva y con enfoque de género, contribuyendo así al desarrollo pleno de su autonomía, dignidad y bienestar.
Este documento ha sido elaborado desde un enfoque de derechos, con perspectiva de género y valoración de la diversidad, considerando las recomendaciones internacionales y experiencias exitosas de países referentes como Argentina y Finlandia.
Su propósito es ofrecer un marco conceptual y metodológico que permita a todas las actorías educativas abordar la sexualidad de manera científica, respetuosa y contextualizada.
Por ello, la implementación de este plan responde no sólo a una necesidad pedagógica, sino también a una responsabilidad institucional de promover el respeto, la prevención de la violencia, la equidad y la libertad.
Este enfoque se alinea con las recomendaciones de UNESCO (2018) que señala que una ESI efectiva «empodera a niños, niñas y jóvenes a través del conocimiento, las habilidades, actitudes y valores necesarios para determinar y gozar de su salud, bienestar y dignidad” (UNESCO, 2018, p. 16).
ESI banner Ugesex 2025